Diego Bercovich

Diego BercovichDiego BercovichDiego Bercovich

Diego Bercovich

Diego BercovichDiego BercovichDiego Bercovich
  • Inicio
  • Qué hago
  • Cómo lo hago
  • Quién soy
  • Blog
  • Contacto
  • Más
    • Inicio
    • Qué hago
    • Cómo lo hago
    • Quién soy
    • Blog
    • Contacto

  • Inicio
  • Qué hago
  • Cómo lo hago
  • Quién soy
  • Blog
  • Contacto

El campo de trabajo

Los socios de empresa operan simultáneamente a diferentes niveles: la propiedad, la dirección y la operación. 


Es decir, los socios son a la vez accionistas, directores (o administradores) y trabajadores.


  • Como accionistas, deciden por mayoría sobre inversiones, riesgos y rentabilidad. 
  • Como directores, deciden (en lo posible por consenso) sobre estrategias, controlan la operación, y son responsables por la empresa ante la sociedad. 
  • Como trabajadores, contribuyen a la generación de valor, integrados en una estructura jerárquica donde se va delegando la autoridad desde la cima.


Nuestro campo de trabajo comprende los tres niveles, en tanto las diferencias entre socios suelen abarcar y entremezclar sus diferentes roles.

Los tres ejes donde opero

Las decisiones y eventuales diferencias entre socios suelen confundir cuestiones empresariales, funcionales y relacionales:


  • Empresariales: sobre la propiedad, la dirección o la operación de la empresa.
  • Funcionales: siendo personas que dirigen la empresa y trabajan en ella, pueden existir cuestiones respecto de qué roles y funciones tienen hoy o quieren tener a futuro, lagunas, superposiciones, tareas de la que nadie se quiere hacer cargo, o responsabilidades a las que varios aspiran.
  • Relacionales: siendo los socios personas que se desempeñan juntos, pueden surgir entre ellos desacuerdos en cuestiones relacionales, como ser los modos en que se comunican, resuelven sus diferencias o llegan a acuerdos.


Al trabajar con nuestros clientes, nos movemos a lo largo de estos ejes, y vamos discriminando las múltiples causas de desacuerdos y conflictos.

La evolución a lo largo del tiempo

Cada socio vive en un ecosistema propio: tiene una familia, un patrimonio, otras ocupaciones, u otras empresas de las que puede ser accionista, director o trabajador.

El conjunto de los socios plantea un ecosistema mayor, fruto de la conjugación de los individuales.

Es parte de nuestro trabajo ayudar a discriminar elementos e interacciones entre ellos.

Situaciones típicas:

  • Conflictos de interés entre empresas
  • Ingreso de familiares a la empresa
  • Disponibilidad para dedicarse a la empresa
  • Financiamiento de la empresa con patrimonio propio


En particular, si varios de los socios son parientes entre sí, tienen parientes trabajando en la empresa, o se plantea un futuro con nuevos parientes ingresando al sistema, surgen cuestiones típicas de la empresa familiar, tales como la sucesión de las generaciones, el desarrollo del liderazgo, o el trabajo de familiares no socios.

Los empresarios y su ecosistema

Cada empresario vive en un ecosistema propio: tiene una familia, un patrimonio, otras ocupaciones, u otras empresas de las que puede ser accionista, director o trabajador.

El conjunto de los socios plantea un ecosistema mayor, fruto de la conjugación de los individuales.

Es parte de nuestro trabajo ayudar a discriminar elementos e interacciones entre ellos.

Situaciones típicas:

  • Conflictos de interés entre empresas
  • Ingreso de familiares a la empresa
  • Disponibilidad para dedicarse a la empresa
  • Financiamiento de la empresa con patrimonio propio


En particular, si varios de los socios son parientes entre sí, tienen parientes trabajando en la empresa, o se plantea un futuro con nuevos parientes ingresando al sistema, surgen cuestiones típicas de la empresa familiar, tales como la sucesión de las generaciones, el desarrollo del liderazgo, o el trabajo de familiares no socios.

Agilidad

En las intervenciones breves, trabajamos en ciclos de dos semanas llamados sprints.


Al inicio de cada sprint definimos los objetivos a alcanzar, asignamos los roles y establecemos los recursos que se utilizarán.


Durante el sprint colaboramos con el cliente para resolver cuestiones puntuales y dudas, intercambiar documentos, etc., a través de canales de respuesta rápida como ser llamados o chats.


Al finalizar cada sprint nos reunimos para evaluar los logros alcanzados y cómo se trabajó, y volvemos a planificar el siguiente sprint, o, si se trató del último, construir los ejes de acción que seguirán.


Este método de trabajo sirve para acotar la intensidad del trabajo a un tiempo dado, usualmente un par de meses, y así sostener foco y dedicación. Además, no es necesario hacer una planificación detallada al inicio, cuestión improbable dado el nivel de complejidad e incertidumbre con el que se empieza.

contactanos

Copyright © 2022 Diego Bercovich - Todos los derechos reservados.

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar